Fundación IberoAmericana ha querido poner en relieve la figura de este poeta y ensayista, quién a través de su obra plasmó su profunda labor de investigación de las tradiciones, el folclore, la cultura y la identidad nacional de Chile.
Su gran acervo académico le permitió integrar las tradicones populares de nuestro país y difundir nuestras raices en Latinoamérica y Europa.
Fidel Sepúlveda Llanos nació el 20 de noviembre de 1936 en el sector de San José cerca del pueblo de Cobquecura. Su origen fuertemente arraigado a nuestro campo lo llevó a ser uno de los más profundos conocedores e investigadores del folclore chileno, de la identidad y cultura tradicional y popular chilena. Los resultados de su vasta labor como investigador, se ven plasmados en su obra como poeta y ensayista; en ella se refleja su sabiduría y sencillez, virtudes que lo llevaron a introducir a la “Academia” y poner en valor las tradiciones populares, rescatando el patrimonio cultural y la sabiduría ancestral.
En su inquieta búsqueda de la cultura e identidad típicas de Chile, también realizaba numerosas labores de difusión de los valores y tradiciones que rescataba, dictaba conferencias a nivel nacional e internacional, para ello realizó numerosos viajes a universidades extranjeras de Latinoamérica como la Universidad de México, así como a universidades de Europa en España, Alemania, Francia y Bulgaria, entre otras.
En lo que se ha dicho sobre su obra se refleja la magnitud de Fidel Sepúlveda Llanos y su importancia en el ámbito de la cultura tradicional chilena; citamos aquí lo que aparece en el sitio web de su tierra natal www.cobquecurano.cl
(…) El crítico Luis Agoni Molina, al referirse al texto Geografías señala: “estamos ante la presencia de un legítimo libro de poesía ecológica, que habla tanto del hombre como del medio ambiente donde vive. En esto se adelantó a Nicanor Parra. En él se produce el reencuentro con el 1ugar de origen y/ o terruño y la decadencia de lo tradicional a causa de un proceso civilizador más bien negativo”.
Adriana Valdés en el prólogo al libro A lo humano y a lo divino, señala, a su vez, que la poesía de Fidel Sepúlveda está en la provincia y que “su palabra surge desde un recodo ajeno a las polémicas y a las modas, desde un recodo en que el tiempo parece tener otro valor -como la calle de la provincia- y desde allí muestra la marca de una situación histórica”.
Fue incluido en Los lugares y las nubes, Antología de poetas de la Región del Bío-Bío, de Matías Cardal, Concepción, 1994. (…)
Para entender su forma de ser y la personalidad transparente y sencilla que lo caracterizaba, no obstante su erudición, hemos extraído de Wikipedia parte de la cronología de su vida:
(…) Su padre fallece al año de nacido y vive sus primeros años con su madre y sus tíos en el campo donde aprende a leer, escribir y las cuatro operaciones matemáticas básicas en un contexto humilde en donde su tío se dedicaba a la carpintería y poseía una pequeña biblioteca con algunos libros del siglo de oro español y sus tías cultivaban tradiciones campesinas como el canto. A los ocho años viaja con su madre a vivir al pueblo de Cobquecura y a los once ingresa como seminarista en los padres franciscanos, primero en Chillán y después en Santiago, donde estudia latín, filosofía clásica y teología permaneciendo hasta los veintiún años. (…)
La erudición académica de Sepúlveda Llanos es innegable, prueba de ello son sus logros académicos y los títulos obtenidos:
Títulos
- Profesor de Castellano de la Universidad Católica de Chile.
- Egresado de Derecho de la Universidad de Chile.
- Doctor en Filología Hispánica y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid (obtenidos con calificación sobresaliente)
- Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua
Cargos
- Profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de la Universidad Católica de Chile
- Director del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile por diecisiete años en dos periodos (1971 – 1977 y 1993 – 2002)
- Director de la revista Aisthesis de investigaciones estéticas del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile por 21 años (1982 – 2003).
- Director del “Programa de Arte y Cultura Tradicional” durante veinte años, primero en Concepción desde 1982 y luego en la Universidad Católica de Santiago (1987 – 2003).
Premios
- 1981 – Premio Internacional del Instituto de Cooperación Iberoamericana a la mejor tesis doctoral hispanoamericana por su obra “Teoría de América en la novela actual”
- 1990 – Premio de la Academia Chilena de la Lengua a la mejor creación literaria del año por su obra “A lo Humano y a lo divino”
Distinciones
- 1998 – Es nombrado “Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua”
- 2004 – Nominación al «Premio a lo Chileno» por su aporte a la investigación y reflexión en torno a la identidad nacional y sus expresiones artísticas.
La distinción más destacable es sin duda la instauración del premio que lleva su nombre; e l”Premio Fidel Sepúlveda Llanos”. Después de su muerte en Santiago, el 27 de Septiembre de 2006, y de que sus restos fueran devueltos a su natal Cobquecura -donde descansa frente al mar- y como un homenaje póstumo para velar por la continuación de su legado; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM) crea este premio cuyo objetivo es “Distinguir anualmente a la persona o grupo que se haya destacado en la investigación, rescate, puesta en valor y divulgación de bienes, saberes y prácticas que conforman el patrimonio inmaterial de nuestro país”.
Más que cualquier premio o distinción recibidas por Sepúlveda Llanos, lo más trascendente fue la creación de la “Corporación Cultural Fidel Sepúlveda Llanos”.
El 8 de septiembre del año 2010, durante las celebraciones del Bicentenario de la República, pocos días antes de recordar el cuarto año de su fallecimiento el 27 de Septiembre de 2006; junto a la familia de Fidel Sepúlveda Llanos: su viuda Soledad Manterola y sus hijos Javiera y Sebastián y contando con la presencia de más de 30 creadores, cultores, académicos y gestores culturales nacionales, se firmó el “Acta de Constitución” y los Estatutos de la “Corporación Cultural Fidel Sepúlveda Llanos” cuya misión es (…) Conservar y difundir el pensamiento y la obra del poeta, filólogo, académico e investigador Fidel Sepúlveda Llanos y contribuir a los procesos de investigación, identificación, visibilización, difusión, valoración, preservación, uso y beneficio social de las diversas manifestaciones que constituyen nuestro patrimonio cultural, en especial de aquellas referidas al patrimonio inmaterial, y en la comprensión del rol protagónico de las personas y comunidades en la identificación y significación de lo patrimonial como acervo y construcción social colectiva, integral y dinámica que, constituyendo una herencia de generaciones que nos han antecedido, son valoradas, apropiadas, vividas y enriquecidas por las personas y comunidades en el presente, con vocación y voluntad de proyectarlas para el futuro y para las nuevas generaciones (…). Durante la constitución de esta Corporación, los más de 30 socios manifestaron su adhesión a la visión integral de la cultura y del patrimonio de Fidel Sepúlveda, asumiendo el profundo vínculo entre territorio, naturaleza y comunidad, y se comprometieron a que el patrimonio cultural sea una herencia diversa y plural, que es recreada y enriquecida en el presente para ser proyectada al futuro como un valioso legado a las nuevas generaciones.
Obras de Fidel Sepúlveda
Libros
- 1974 Geografías (poemas) y Autosacramental Por Navidad. Nueva Universidad, Santiago.
- 1977 Cuentos chilenos (con Manuel Pereira).(Antología y comentarios).
- 1979 Cuentos chilenos para niños (con Manuel Pereira). (Antología y comentarios).
- 1982 Teoría de América en la novela actual. Universidad Complutense, Madrid.
- 1982 Aproximación estética a la literatura chilena. Colección Aisthesis.
- 1990 A lo Humano y a lo Divino. (Poemas). Editorial Documentas, Santiago.
- 1992 Aventuras estelares de Zoom, el aveser. (Novela) Editorial Planeta, Santiago.
- 1993 Cuentos Folklóricos para niños. (Antología y comentarios). Editorial Andrés Bello, Stgo.
- 1993 Octavio Paz: Poética e identidad. (en coautoría con Luis Cecereau). Ediciones de la Universidad Católica de Chile , Santiago.
- 1994 De la raíz a los frutos. Literatura tradicional, fuente de identidad. Dirección de Archivos y Museos, Archivo de Cultura Popular, Santiago. Chile.
- 1995 América: Un viaje a la esperanza.(Poemas). Ed. Lom, Santiago. Chile.
- 1995 Cultura e Identidad en América Latina, Ed. Iche. Santiago. Chile.
- 1999 Cuentos campesinos. (Antología y comentarios). Ed. Andrés Bello, Santiago.
- 1999 Cuentos Latinoamericanos. (Antología y comentarios). Ed. Andrés Bello, Santiago.
- 2000 La fiesta ritual (editor) Colección Aisthesis Nº16, Santiago.
- 2001 Culturas Indígenas Chilenas (editor), Colección Aisthesis n°18, Santiago.
- 2002 Cultura tradicional, identidad y Reforma Educacional (Editor). Colección Aisthesis, N° 19, Santiago.
- 2006 Arte, Identidad y Cultura Chilena. Editor. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
- 2006 Voz clamante en el desierto. Cinco autos sacramentales. Ediciones Pontificia Universidad Católica. Santiago.
- 2009 El Canto a lo Poeta: a lo Divino y a lo Humano. Análisis Estético Antropológico y Antología Fundamental. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago.
- 2010 Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM). Santiago.
Creación multidiscipinaria
- 1996 “Misa de Chilenía: En lo Humano y lo Divino”. Textos de Fidel Sepúlveda y música de Fernando Carrasco.
- 2002 Autosacramental “La cena prodigiosa del Padre Hurtado”. Textos de Fidel Sepúlveda y música de Fernando Carrasco.
- 2004 “Autosacramental por Navidad”. Textos de Fidel Sepúlveda y música de Gastón Soublette.
Obras
Capítulos de libros
- 1988 Lectura estética de la literatura oral chilena. En: Mito y Ritual de América. Edit. Alhambra. Madrid. España.
- 1991 Al Encuentro con Pablo Neruda. En: Premios Nóbel de Literatura Hispanoamericanos. Dpto. Castellano. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ediciones Piedrazul. Santiago.
- 1991 La fiesta religiosa como imagen de la identidad hispanoamericana
- 1991 Octavio Paz. Aportes a la identidad hispanoamericana. En: Lengua, Literatura, Identidad. Ed. Piedrazul. Santiago.
- 1993 Octavio Paz: El Arco y la Lira y El Laberinto de la Soledad. Estética e Identidad. En: Octavio Paz: poética e identidad. Colecciones Periódica PUC, Vicerrectoría Académica, Colección Aisthesis 1993, Nº 12. Santiago.
- 1994 Reflexión sobre la cultura chilena. En: Evangelización y Cultura. Ed. Universitaria. Antofagasta. Chile.
- 1994 El valor de la solidaridad en la cultura tradicional. En: Cultura de la solidaridad, realidad y utopía. Editorial Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago.
- 1994 Cultura e identidad regional. Claves estéticas y antropológicas. En: Estética de la Proyección del Folklore. Ed. Aisthesis. Stgo.
- 1995 La adivinanza (prólogo), en Cuentos orales de adivinanzas, de Contreras, Constantino y otro, Ed. U. de los Lagos, Osorno, Chile.
- 1995 Identidad Latinoamericana en la obra de Octavio Paz, en Cultura e Identidad en América Latina, Ed. Iche. Stgo.
- 1996 Roberto Parra, genio y figura (prólogo), en Poesía popular, cuecas choras y la Negra Ester de R. Parra, F.C.E. Stgo.
- 1997 La leyenda, una fuente de luz (prólogo), en El regreso del arriero (Mitos y leyendas de la Región de Coquimbo), Ed. Talleres de Imoffgraf, Coquimbo, Chile
- 1997 Patrimonio y Proyecto país. La dimensión filosófica y política del patrimonio cultural, en Seminario de Patrimonio Cultural, Ed. Dibam, Stgo.
- 1998 Poesía popular e identidad. ‘Aunque no soy literaria’, en Patrimonio Cultural, revista de la Dibam nº 12, 1998
- 1999 El juego y sus proyecciones estéticas. En: Juegos tradicionales y su valor educativo. Colección Aisthesis Nº15. PUC. Santiago.
- 2000 La fiesta ritual. Valor estético y antropológico. En: La fiesta: Valor antropológico, estético, educativo. Colección Aisthesis, Nº16. PUC. Santiago.
- 2000 Curepto; El sentido sentir; Epístola a Su Majestad Juan Carlos I de España. En: Poetas de la Academia (1885-2000) Antología. Editorial Andrés Bello. Santiago.
- 2001 Para saber y Contar. En: Una palomita en mi palomar. Cuentos y relatos campesinos de Chile. Fucoa, Dibam. Chile.
- 2002 Cultura tradicional, identidad y globalización. En: Cultura tradicional, identidad y Reforma Educacional. Colección Aisthesis. PUC. Santiago.
- 2002 Prologo. Cobquecura. Sus leyendas, sus vivencias y sus sueños. Dibam. Taller de Acción Cultural.
- 2002 Prólogo. El rumor de las casitas vacías. Estética de las animitas, en Colección Aisthesis. Santiago.
- 2003 Hombre, arte y trascendencia, en “Humanismo para el siglo XXI. Propuestas para el Congreso Internacional “Humanismo para el siglo XXI”. Universidad de Deusto, Bilbao.
- 2003 La identidad desde los sentidos, el sentimiento y el sentido, en “Revisitando Chile. Identidades, Mitos e Historias”. Publicaciones del Bicentenario. Stgo.
- 2004 Comidas de Chile. En: La cocina, el alma de Chile.Concurso de cocina popular chilena. Recetas seleccionadas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión. Santiago.
- 2005 La cueca: un viaje al Chile profundo. En: Tertulias 2004 – 2005. Tertulia junto a Mario Rojas. Publicación de Chiletabacos y Patrimonio Cultural de Chile. Santiago.
- 2006 La Lira Popular: poéticas de la identidad, en arte, Identidad y Cultura chilena. Pontificia U.Católica de Chile. Stgo.
Ensayos
- 1967 Tres momentos en la evolución del cuento chileno. Anales-Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. PUC. Santiago.
- 1968 Narrativa infantil chilena. Anales-Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. PUC. Santiago.
- 1969 El ritmo novelesco en “Pedro Páramo”. Anales-Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. PUC. Santiago.
- 1970 Pablo de Rokha, una forma poética. Revista Aisthesis, separata. PUC. Santiago.
- 1971 El Ballet. Revista Aisthesis N°6, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1972 Presente y perspectivas de la educación por la literatura en Chile. Revista Aisthesis N°7, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1972 Neruda, elementalmente. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº2. Santiago.
- 1977 Arte y vida (I).Revista de Educación, Ministerio de Educación, Nº63. Ediciones Revista de Educación. Santiago.
- 1981 ¿Hacia donde va la novela latinoamericana?. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº9. Santiago.
- 1982 Materiales para una estética del entorno. Revista Aisthesis N°14, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1982 El encuentro en textos de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Revista de la Universidad Católica de Chile. Sede del Maule, Nº8. Talca.
- 1983 Notas para una estética del folklore. Revista Aisthesis N°15, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1983 Valor estético del folklore chileno: El canto por angelito. Revista Aisthesis N°16, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1983 Valor estético y educativo del Folklore. Academia. Revista de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Nº 8. Santiago.
- 1984 Estética del entorno del ser chileno. Academia. Revista de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Nº 9. Santiago.
- 1985 Folklore y cultura regional una aproximación estética. Revista Aisthesis N°18, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1985 Mesa redonda: El folklore.Revista Aisthesis N°18, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1985 Presentación de Miguel Arteche. Academia. Revista de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Nº 11. Santiago.
- 1986 El arte del folklore y la educación superior. Revista Cuadernos Consejo de Rectores. Universidades Chilenas, n°27.
- 1987 El cuento folklórico: una vía al ser, en Aisthesis nº 20. págs. 45 – 70. PUC. Santiago.
- 1987 Arte-vida, folklore, identidad latinoamericana. Revista Nuevamerica n°12. Buenos Aires. Argentina.
- 1987 Folklore – religiosidad popular – Educación. Revista Pedagógica. Publicación de la Fide Secundaria (Federación de Institutos de Educación Secundaria). N°298.
- 1987 En torno arte – vida. Prisma (Asociación Cultural “Gabriela Mistral” Dpto. Castellano). Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, nº1. Santiago.
- 1988 Notas para una crítica alternativa. Revista Aisthesis N°21, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1989 Tres calas estéticas en el romancero hispano-chileno. Revista Aisthesis N°22, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1989 El romancero Hispano-Chileno. Un arte modular. Revista de Investigaciones Folklóricas. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
- 1990 25 años de arte en Chile. Revista Aisthesis N°23, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1990 500 Años del Cristianismo en América Latina. Desde El Pueblo. Comisión Nº3: “Cultura latinoamericana y Cristianismo”. Relator Fidel Sepúlveda.
- 1990 Aproximaciones a la identidad local. Seminario conceptual. Santiago. Junio 1990. Marco para la identidad local. División Organizaciones Civiles. Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago.
- 1991 Nicanor, Violeta, Roberto Parra. Encuentro de Tradición y Vanguardia, en Aisthesis Nº 24, Stgo. Revista chilena de investigaciones estéticas, del Instituto de Estética, P.U.C.
- 1992 La Escritura de Pedro Olmos. Maule UC. Revista de la Universidad Católica de Chile. Sede del Maule, Nº13. Talca.
- 1992 El Rey Lear de Nicanor Parra, en revista Apuntes de la Escuela de Teatro, P.U.C., Stgo.
- 1993 Estética, Etica, Ecología, en Aisthesis Nº 25-26, Stgo., Instituto de Estética, P.U.C.
- 1994 Pablo de Rokha, una forma poética. Revista Iberoamericana, Nºs 168-169. Pittsburgh. U.S.A.
- 1994 Etica y Estética del cuento tradicional. Revista Aisthesis N°27, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1994 La proyección: un derecho, un deber. Revista Aisthesis N°13, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1994 Cultura e identidad regional: claves estéticas y antropológicas. Revista Aisthesis N°13, del Instituto de Estética.PUC. Santiago.
- 1994 Identidad y cultura regional. Maule UC. Revista de la Universidad Católica de Chile. Sede del Maule, Nº17 1994.
- 1994 Reflexión sobre la cultura chilena. En: Evangelización y Cultura. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte, nº 22.
- 1995 Los cuentos de adivinanzas en la tradición oral de Osorno. Alpha.Revista de Letras y Filosofía, Universidad de Los Lagos, Osorno, X Región, Nº11.
- 1995 Gabriela Mistral: una Estética Franciscana. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº23.
- 1995 Identidad Latinoamericana en la obra de Octavio Paz.En: Cultura e identidad en América Latina. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, ICHEH.
- 1995 Gabriela Mistral, Modelo de Maestra. En: Gabriela Mistral, Modelo de Maestra. Revista homenaje realizado por Fefomach en los 50 años del Premio Nóbel de Literatura.
- 1995 Cuentos orales de adivinanzas. Prologo. Editorial Universidad de Los Lagos.
- 1995 Gabriela Mistral: una ecología estética, en Aisthesis Nº 28.Instituto de Estética.PUC. Santiago.
- 1996 Gabriela Mistral: aportes a una estética del folklore, en número especial del Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº9.
- 1996 La identidad en la cultura tradicional, en revista Universitaria Nº 54 P.U.C.
- 1996 “Pasado en Claro”, como pasada en limpio de la presencia. Revista Commemorative Series Latin American Studies Program. Riverside: University of California Press. USA.
- 1996 El foklore, una alternativa de educación o una educación alternativa. Valor Educativo del folklore. Ponencias del 1er Congreso Binacional de Folklore “Abrazo de identidad”. Academía Nacional del Folklore Chileno y Argentino.
- 1997 Patrimonio y proyecto país: La dimensión filosófica y política del patrimonio cultural. Seminario de Patrimonio Cultural. Dibam. Santiago.
- 1998 Estética de la cultura popular chilena. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua. Revista Aisthesis N°31, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 1998 El juego y sus proyecciones estéticas. En: Juegos Tradicionales y su valor educativo. Publicaciones Periódicas PUC, Vicerrectoría Académica. Santiago.
- 1998 Estética de la cultura popular chilena. Boletín Academia Chilena de la Lengua, nº 73. Santiago.
- 1998 Poesía popular e identidad “Aunque no soy literaria”. Revista Patrimonio Cultural. Año III, n°12. Santiago.
- 1999 Fidel Sepúlveda. Ante(s) (de) la muerte. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº27
- 1999 Estética de la cultura popular chilena, en Aisthesis N° 31.Instituto de Estética.PUC. Santiago.
- 1999 Emma Jauch. Semblanza y remembranza. UC Maule. Revista Académica de la Universidad Católica del Maule nº25.
- 1999-2000 Poesía popular: sonido y sentido. Boletín Academia Chilena de la Lengua. N°74. Santiago.
- 2000 Presentación y La Fiesta Ritual: Valor estético y antropológico. XVI Temporada de Arte y Cultura Tradicional. Colección Aisthesis Nº 16. PUC. Santiago.
- 2000 Fray Andresito, poeta a lo divino. La riqueza de la pobreza. Revista Aisthesis N°32, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 2001- 2002 Lo religioso en la poesía popular chilena. Homenaje a Oreste Plath. Boletín Academia Chilena de la Lengua, nº 75. Santiago.
- 2001 Fernándo González Urízar: Poesía y trascendencia, en Aisthesis n° 33, Stgo.
- 2001 La Identidad en la lira popular, Aisthesis n° 34, Stgo.
- 2002 La Cultura Tradicional, Identidad y Globalización. En: Cultura Tradicional, Identidad y Reforma Educacional. Colección Aisthesis N°19. PUC. Santiago.
- 2001-2002 La Religión en la poesía popular chilena. Boletín de la academia Chilena n°75. Santiago
- 2002 Decálogo del fotógrafo. Revista Aisthesis n°35. PUC. Stgo.
- 2002 Prólogo. El rumor de las casitas vacías. Estética de las animitas. Claudia Lira. Colección Aisthesis. PUC. Santiago.
- 2003 Artesanía como patrimonio cultural: Desarrollo, fomento y protección. Aisthesis n°36. Instituto de Estética. PUC. Santiago.
- 2003 La Identidad desde los sentidos, el sentimiento y el sentido. Revisitando Chile. Identidades, Mitos e Historias. Cuadernos Bicentenario.
- 2003 La comida: engullir el mundo. Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, n°27. Santiago.
- 2004 Cine y presencia estética. Aisthesis n°37. PUC. Santiago.
- 2005 Fiesta y vida. Aisthesis n°38. PUC. Santiago.
- 2006 Cultura y Patrimonio. Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, n° 41. Santiago.
- 2008 Identidad y diversidad de cara al Bicentenario. Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, n°47. Santiago.
Conferencias
- 2003 “San Francisco en la poesía popular chilena”.
- 2003 Clase magistral “La artesanía y su valor patrimonial de cara a la globalización”. Primer Congreso Nacional de Artesanos. Octubre.
- 2003 Seminario sobre cultura tradicional en la enseñanza de las escuelas artísticas. Iquique, noviembre.
- 2003 Seminario sobre la “Oralidad”, dictado para los docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja, diciembre. Ecuador.
- 2003 Clase Magistral “Dimensión local del patrimonio natural y cultural”, en el Segundo Encuentro de Gestores Culturales de la Región Metropolitana, Organizado por la Universidad Internacional SEK, agosto.
- 2003 “Ética y estética de Pedro Urdemales”. 51° Congreso Internacional de Americanistas.
- 2004 “La identidad rural”. Servicio País, Enero.
- 2004 “La Oralidad en la poesía de Neruda”, Programa del Centenario de Pablo Neruda del Centro Cultural Mapocho, julio.
- 2004 Presentación del libro “La cocina; el alma de Chile”, agosto.
- 2004 “Arte, Cultura, Gestión”, para directivos de la DIBAM, septiembre.
- 2004 “Violeta Parra; su poética de la identidad”. Sala América. Dibam, octubre.
- 2004 “El cuento folklórico chileno”. Academia Chilena de la Lengua, octubre.
- 2004 “La lectura estética de la cultura tradicional en el ámbito educativo”, en el seminario de las Escuelas Artísticas sobre la cultura tradicional. Iquique, noviembre.
- 2004 “Planificación de un Centro humanístico para el estudio de la cultura tradicional del Ecuador”, en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador, diciembre.