Fidel Sepúlveda Llanos
(1936 – 2006)

Fundación IberoAmericana ha querido poner en relieve la figura de este poeta y ensayista, quién a través de su obra plasmó su profunda labor de investigación de las tradiciones, el folclore, la cultura y la identidad nacional de Chile. Su gran acervo académico le permitió integrar las tradicones populares de nuestro país y difundir nuestras raices en Latinoamérica y Europa.

Fundación IberoAmericana ha querido poner en relieve la figura de este poeta y ensayista, quién a través de su obra plasmó su profunda labor de investigación de las tradiciones, el folclore, la cultura y la identidad nacional de Chile.

Su gran acervo académico le permitió integrar las tradicones populares de nuestro país y difundir nuestras raices en Latinoamérica y Europa.

Fidel Sepúlveda Llanos nació el 20 de noviembre de 1936 en el sector de San José cerca del pueblo de Cobquecura. Su origen fuertemente arraigado a nuestro campo lo llevó a ser uno de los más profundos conocedores e investigadores del folclore chileno, de la identidad y cultura tradicional y popular chilena. Los resultados de su vasta labor como investigador, se ven plasmados en su obra como poeta y ensayista; en ella se refleja su sabiduría y sencillez, virtudes que lo llevaron a introducir a la “Academia” y poner en valor las tradiciones populares, rescatando el patrimonio cultural y la sabiduría ancestral.

En su inquieta búsqueda de la cultura e identidad típicas de Chile, también realizaba numerosas labores de difusión de los valores y tradiciones que rescataba, dictaba conferencias a nivel nacional e internacional, para ello realizó numerosos viajes a universidades extranjeras de Latinoamérica como la Universidad de México, así como a universidades de Europa en España, Alemania, Francia y Bulgaria, entre otras.

En lo que se ha dicho sobre su obra se refleja la magnitud de Fidel Sepúlveda Llanos y su importancia en el ámbito de la cultura tradicional chilena; citamos aquí lo que aparece en el sitio web de su tierra natal www.cobquecurano.cl

(…) El crítico Luis Agoni Molina, al referirse al texto Geografías señala: “estamos ante la presencia de un legítimo libro de poesía ecológica, que habla tanto del hombre como del medio ambiente donde vive. En esto se adelantó a Nicanor Parra. En él se produce el reencuentro con el 1ugar de origen y/ o terruño y la decadencia de lo tradicional a causa de un proceso civilizador más bien negativo”.

Adriana Valdés en el prólogo al libro A lo humano y a lo divino, señala, a su vez, que la poesía de Fidel Sepúlveda está en la provincia y que “su palabra surge desde un recodo ajeno a las polémicas y a las modas, desde un recodo en que el tiempo parece tener otro valor -como la calle de la provincia- y desde allí muestra la marca de una situación histórica”.

Fue incluido en Los lugares y las nubes, Antología de poetas de la Región del Bío-Bío, de Matías Cardal, Concepción, 1994. (…)

Para entender su forma de ser y la personalidad transparente y sencilla que lo caracterizaba, no obstante su erudición, hemos extraído de Wikipedia parte de la cronología de su vida:

(…) Su padre fallece al año de nacido y vive sus primeros años con su madre y sus tíos en el campo donde aprende a leer, escribir y las cuatro operaciones matemáticas básicas en un contexto humilde en donde su tío se dedicaba a la carpintería y poseía una pequeña biblioteca con algunos libros del siglo de oro español y sus tías cultivaban tradiciones campesinas como el canto. A los ocho años viaja con su madre a vivir al pueblo de Cobquecura y a los once ingresa como seminarista en los padres franciscanos, primero en Chillán y después en Santiago, donde estudia latín, filosofía clásica y teología permaneciendo hasta los veintiún años. (…)

La erudición académica de Sepúlveda Llanos es innegable, prueba de ello son sus logros académicos y los títulos obtenidos:

Títulos

  • Profesor de Castellano de la Universidad Católica de Chile.
  • Egresado de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Filología Hispánica y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid (obtenidos con calificación sobresaliente)
  • Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua

Cargos

  • Profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de la Universidad Católica de Chile
  • Director del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile por diecisiete años en dos periodos (1971 – 1977 y 1993 – 2002)
  • Director de la revista Aisthesis de investigaciones estéticas del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile por 21 años (1982 – 2003).
  • Director del “Programa de Arte y Cultura Tradicional” durante veinte años, primero en Concepción desde 1982 y luego en la Universidad Católica de Santiago (1987 – 2003).
Dedicatoria especial de Fidel Sepúlveda Llanos para Theodoro Elssaca
El poeta Theodoro Elssaca, la pintora Cotty Villalba, el Filósofo y compositor Gastón Soublette, la ecologista Sara Larraín y el profesor Fidel Sepúlveda Llanos.

Esta fotografía fue tomada por el investigador José Luis Villalba Pernas en la galería de arte de Le Fournil, en Vitacura, Santiago de Chile, durante la exposición de su hija Cotty Villalba, hacia mediados del año 2006, sólo dos meses antes de la muerte de Fidel Sepúlveda.
Sepúlveda hace una dramática confesión a su amigo Elssaca, y llena su corazón de angustia y dolor cuando le dice “Sé que voy a morir pronto y quiero pedirte que tú organices un viaje a Curepto en una caravana de tres o cuatro autos con Villalba y Soublette, para que le pidamos al Alcalde que pongan una roca de unos 4 metros de alto en la plaza, con mi poema a Curepto esculpido en ella”.

Elssaca trabajó intensamente para organizar este grupo o delegación de amigos, investigadores y creadores para llevar a Sepúlveda y cumplir con su deseo, pero Fidel se agravó, y emprendió su último viaje poco después de este emotivo encuentro.

Premios

  • 1981 – Premio Internacional del Instituto de Cooperación Iberoamericana a la mejor tesis doctoral hispanoamericana por su obra “Teoría de América en la novela actual”
  • 1990 – Premio de la Academia Chilena de la Lengua a la mejor creación literaria del año por su obra “A lo Humano y a lo divino”

Distinciones

  • 1998 – Es nombrado “Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua”
  • 2004 – Nominación al «Premio a lo Chileno» por su aporte a la investigación y reflexión en torno a la identidad nacional y sus expresiones artísticas.

La distinción más destacable es sin duda la instauración del premio que lleva su nombre; e l”Premio Fidel Sepúlveda Llanos”. Después de su muerte en Santiago, el 27 de Septiembre de 2006, y de que sus restos fueran devueltos a su natal Cobquecura -donde descansa frente al mar- y como un homenaje póstumo para velar por la continuación de su legado; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM) crea este premio cuyo objetivo es “Distinguir anualmente a la persona o grupo que se haya destacado en la investigación, rescate, puesta en valor y divulgación de bienes, saberes y prácticas que conforman el patrimonio inmaterial de nuestro país”.

Más que cualquier premio o distinción recibidas por Sepúlveda Llanos, lo más trascendente fue la creación de la “Corporación Cultural Fidel Sepúlveda Llanos”.

El 8 de septiembre del año 2010, durante las celebraciones del Bicentenario de la República, pocos días antes de recordar el cuarto año de su fallecimiento el 27 de Septiembre de 2006; junto a la familia de Fidel Sepúlveda Llanos: su viuda Soledad Manterola y sus hijos Javiera y Sebastián y contando con la presencia de más de 30 creadores, cultores, académicos y gestores culturales nacionales, se firmó el “Acta de Constitución” y los Estatutos de la “Corporación Cultural Fidel Sepúlveda Llanos” cuya misión es (…) Conservar y difundir el pensamiento y la obra del poeta, filólogo, académico e investigador Fidel Sepúlveda Llanos y contribuir a los procesos de investigación, identificación, visibilización, difusión, valoración, preservación, uso y beneficio social de las diversas manifestaciones que constituyen nuestro patrimonio cultural, en especial de aquellas referidas al patrimonio inmaterial, y en la comprensión del rol protagónico de las personas y comunidades en la identificación y significación de lo patrimonial como acervo y construcción social colectiva, integral y dinámica que, constituyendo una herencia de generaciones que nos han antecedido, son valoradas, apropiadas, vividas y enriquecidas por las personas y comunidades en el presente, con vocación y voluntad de proyectarlas para el futuro y para las nuevas generaciones (…). Durante la constitución de esta Corporación, los más de 30 socios manifestaron su adhesión a la visión integral de la cultura y del patrimonio de Fidel Sepúlveda, asumiendo el profundo vínculo entre territorio, naturaleza y comunidad, y se comprometieron a que el patrimonio cultural sea una herencia diversa y plural, que es recreada y enriquecida en el presente para ser proyectada al futuro como un valioso legado a las nuevas generaciones.

Obras de Fidel Sepúlveda

Libros

  • 1974 Geografías (poemas) y Autosacramental Por Navidad. Nueva Universidad, Santiago.
  • 1977 Cuentos chilenos (con Manuel Pereira).(Antología y comentarios).
  • 1979 Cuentos chilenos para niños (con Manuel Pereira). (Antología y comentarios).
  • 1982 Teoría de América en la novela actual. Universidad Complutense, Madrid.
  • 1982 Aproximación estética a la literatura chilena. Colección Aisthesis.
  • 1990 A lo Humano y a lo Divino. (Poemas). Editorial Documentas, Santiago.
  • 1992 Aventuras estelares de Zoom, el aveser. (Novela) Editorial Planeta, Santiago.
  • 1993 Cuentos Folklóricos para niños. (Antología y comentarios). Editorial Andrés Bello, Stgo.
  • 1993 Octavio Paz: Poética e identidad. (en coautoría con Luis Cecereau). Ediciones de la Universidad Católica de Chile , Santiago.
  • 1994 De la raíz a los frutos. Literatura tradicional, fuente de identidad. Dirección de Archivos y Museos, Archivo de Cultura Popular, Santiago. Chile.
  • 1995 América: Un viaje a la esperanza.(Poemas). Ed. Lom, Santiago. Chile.
  • 1995 Cultura e Identidad en América Latina, Ed. Iche. Santiago. Chile.
  • 1999 Cuentos campesinos. (Antología y comentarios). Ed. Andrés Bello, Santiago.
  • 1999 Cuentos Latinoamericanos. (Antología y comentarios). Ed. Andrés Bello, Santiago.
  • 2000 La fiesta ritual (editor) Colección Aisthesis Nº16, Santiago.
  • 2001 Culturas Indígenas Chilenas (editor), Colección Aisthesis n°18, Santiago.
  • 2002 Cultura tradicional, identidad y Reforma Educacional (Editor). Colección Aisthesis, N° 19, Santiago.
  • 2006 Arte, Identidad y Cultura Chilena. Editor. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
  • 2006 Voz clamante en el desierto. Cinco autos sacramentales. Ediciones Pontificia Universidad Católica. Santiago.
  • 2009 El Canto a lo Poeta: a lo Divino y a lo Humano. Análisis Estético Antropológico y Antología Fundamental. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago.
  • 2010 Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM). Santiago.

Creación multidiscipinaria

  • 1996 “Misa de Chilenía: En lo Humano y lo Divino”. Textos de Fidel Sepúlveda y música de Fernando Carrasco.
  • 2002 Autosacramental “La cena prodigiosa del Padre Hurtado”. Textos de Fidel Sepúlveda y música de Fernando Carrasco.
  • 2004 “Autosacramental por Navidad”. Textos de Fidel Sepúlveda y música de Gastón Soublette.

Obras

Capítulos de libros
  • 1988 Lectura estética de la literatura oral chilena. En: Mito y Ritual de América. Edit. Alhambra. Madrid. España.
  • 1991 Al Encuentro con Pablo Neruda. En: Premios Nóbel de Literatura Hispanoamericanos. Dpto. Castellano. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ediciones Piedrazul. Santiago.
  • 1991 La fiesta religiosa como imagen de la identidad hispanoamericana
  • 1991 Octavio Paz. Aportes a la identidad hispanoamericana. En: Lengua, Literatura, Identidad. Ed. Piedrazul. Santiago.
  • 1993 Octavio Paz: El Arco y la Lira y El Laberinto de la Soledad. Estética e Identidad. En: Octavio Paz: poética e identidad. Colecciones Periódica PUC, Vicerrectoría Académica, Colección Aisthesis 1993, Nº 12. Santiago.
  • 1994 Reflexión sobre la cultura chilena. En: Evangelización y Cultura. Ed. Universitaria. Antofagasta. Chile.
  • 1994 El valor de la solidaridad en la cultura tradicional. En: Cultura de la solidaridad, realidad y utopía. Editorial Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago.
  • 1994 Cultura e identidad regional. Claves estéticas y antropológicas. En: Estética de la Proyección del Folklore. Ed. Aisthesis. Stgo.
  • 1995 La adivinanza (prólogo), en Cuentos orales de adivinanzas, de Contreras, Constantino y otro, Ed. U. de los Lagos, Osorno, Chile.
  • 1995 Identidad Latinoamericana en la obra de Octavio Paz, en Cultura e Identidad en América Latina, Ed. Iche. Stgo.
  • 1996 Roberto Parra, genio y figura (prólogo), en Poesía popular, cuecas choras y la Negra Ester de R. Parra, F.C.E. Stgo.
  • 1997 La leyenda, una fuente de luz (prólogo), en El regreso del arriero (Mitos y leyendas de la Región de Coquimbo), Ed. Talleres de Imoffgraf, Coquimbo, Chile
  • 1997 Patrimonio y Proyecto país. La dimensión filosófica y política del patrimonio cultural, en Seminario de Patrimonio Cultural, Ed. Dibam, Stgo.
  • 1998 Poesía popular e identidad. ‘Aunque no soy literaria’, en Patrimonio Cultural, revista de la Dibam nº 12, 1998
  • 1999 El juego y sus proyecciones estéticas. En: Juegos tradicionales y su valor educativo. Colección Aisthesis Nº15. PUC. Santiago.
  • 2000 La fiesta ritual. Valor estético y antropológico. En: La fiesta: Valor antropológico, estético, educativo. Colección Aisthesis, Nº16. PUC. Santiago.
  • 2000 Curepto; El sentido sentir; Epístola a Su Majestad Juan Carlos I de España. En: Poetas de la Academia (1885-2000) Antología. Editorial Andrés Bello. Santiago.
  • 2001 Para saber y Contar. En: Una palomita en mi palomar. Cuentos y relatos campesinos de Chile. Fucoa, Dibam. Chile.
  • 2002 Cultura tradicional, identidad y globalización. En: Cultura tradicional, identidad y Reforma Educacional. Colección Aisthesis. PUC. Santiago.
  • 2002 Prologo. Cobquecura. Sus leyendas, sus vivencias y sus sueños. Dibam. Taller de Acción Cultural.
  • 2002 Prólogo. El rumor de las casitas vacías. Estética de las animitas, en Colección Aisthesis. Santiago.
  • 2003 Hombre, arte y trascendencia, en “Humanismo para el siglo XXI. Propuestas para el Congreso Internacional “Humanismo para el siglo XXI”. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • 2003 La identidad desde los sentidos, el sentimiento y el sentido, en “Revisitando Chile. Identidades, Mitos e Historias”. Publicaciones del Bicentenario. Stgo.
  • 2004 Comidas de Chile. En: La cocina, el alma de Chile.Concurso de cocina popular chilena. Recetas seleccionadas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión. Santiago.
  • 2005 La cueca: un viaje al Chile profundo. En: Tertulias 2004 – 2005. Tertulia junto a Mario Rojas. Publicación de Chiletabacos y Patrimonio Cultural de Chile. Santiago.
  • 2006 La Lira Popular: poéticas de la identidad, en arte, Identidad y Cultura chilena. Pontificia U.Católica de Chile. Stgo.
Ensayos
  • 1967 Tres momentos en la evolución del cuento chileno. Anales-Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. PUC. Santiago.
  • 1968 Narrativa infantil chilena. Anales-Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. PUC. Santiago.
  • 1969 El ritmo novelesco en “Pedro Páramo”. Anales-Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. PUC. Santiago.
  • 1970 Pablo de Rokha, una forma poética. Revista Aisthesis, separata. PUC. Santiago.
  • 1971 El Ballet. Revista Aisthesis N°6, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1972 Presente y perspectivas de la educación por la literatura en Chile. Revista Aisthesis N°7, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1972 Neruda, elementalmente. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº2. Santiago.
  • 1977 Arte y vida (I).Revista de Educación, Ministerio de Educación, Nº63. Ediciones Revista de Educación. Santiago.
  • 1981 ¿Hacia donde va la novela latinoamericana?. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº9. Santiago.
  • 1982 Materiales para una estética del entorno. Revista Aisthesis N°14, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1982 El encuentro en textos de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Revista de la Universidad Católica de Chile. Sede del Maule, Nº8. Talca.
  • 1983 Notas para una estética del folklore. Revista Aisthesis N°15, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1983 Valor estético del folklore chileno: El canto por angelito. Revista Aisthesis N°16, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1983 Valor estético y educativo del Folklore. Academia. Revista de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Nº 8. Santiago.
  • 1984 Estética del entorno del ser chileno. Academia. Revista de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Nº 9. Santiago.
  • 1985 Folklore y cultura regional una aproximación estética. Revista Aisthesis N°18, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1985 Mesa redonda: El folklore.Revista Aisthesis N°18, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1985 Presentación de Miguel Arteche. Academia. Revista de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Nº 11. Santiago.
  • 1986 El arte del folklore y la educación superior. Revista Cuadernos Consejo de Rectores. Universidades Chilenas, n°27.
  • 1987 El cuento folklórico: una vía al ser, en Aisthesis nº 20. págs. 45 – 70. PUC. Santiago.
  • 1987 Arte-vida, folklore, identidad latinoamericana. Revista Nuevamerica n°12. Buenos Aires. Argentina.
  • 1987 Folklore – religiosidad popular – Educación. Revista Pedagógica. Publicación de la Fide Secundaria (Federación de Institutos de Educación Secundaria). N°298.
  • 1987 En torno arte – vida. Prisma (Asociación Cultural “Gabriela Mistral” Dpto. Castellano). Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, nº1. Santiago.
  • 1988 Notas para una crítica alternativa. Revista Aisthesis N°21, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1989 Tres calas estéticas en el romancero hispano-chileno. Revista Aisthesis N°22, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1989 El romancero Hispano-Chileno. Un arte modular. Revista de Investigaciones Folklóricas. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
  • 1990 25 años de arte en Chile. Revista Aisthesis N°23, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1990 500 Años del Cristianismo en América Latina. Desde El Pueblo. Comisión Nº3: “Cultura latinoamericana y Cristianismo”. Relator Fidel Sepúlveda.
  • 1990 Aproximaciones a la identidad local. Seminario conceptual. Santiago. Junio 1990. Marco para la identidad local. División Organizaciones Civiles. Ministerio Secretaría General de Gobierno. Santiago.
  • 1991 Nicanor, Violeta, Roberto Parra. Encuentro de Tradición y Vanguardia, en Aisthesis Nº 24, Stgo. Revista chilena de investigaciones estéticas, del Instituto de Estética, P.U.C.
  • 1992 La Escritura de Pedro Olmos. Maule UC. Revista de la Universidad Católica de Chile. Sede del Maule, Nº13. Talca.
  • 1992 El Rey Lear de Nicanor Parra, en revista Apuntes de la Escuela de Teatro, P.U.C., Stgo.
  • 1993 Estética, Etica, Ecología, en Aisthesis Nº 25-26, Stgo., Instituto de Estética, P.U.C.
  • 1994 Pablo de Rokha, una forma poética. Revista Iberoamericana, Nºs 168-169. Pittsburgh. U.S.A.
  • 1994 Etica y Estética del cuento tradicional. Revista Aisthesis N°27, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1994 La proyección: un derecho, un deber. Revista Aisthesis N°13, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1994 Cultura e identidad regional: claves estéticas y antropológicas. Revista Aisthesis N°13, del Instituto de Estética.PUC. Santiago.
  • 1994 Identidad y cultura regional. Maule UC. Revista de la Universidad Católica de Chile. Sede del Maule, Nº17 1994.
  • 1994 Reflexión sobre la cultura chilena. En: Evangelización y Cultura. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte, nº 22.
  • 1995 Los cuentos de adivinanzas en la tradición oral de Osorno. Alpha.Revista de Letras y Filosofía, Universidad de Los Lagos, Osorno, X Región, Nº11.
  • 1995 Gabriela Mistral: una Estética Franciscana. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº23.
  • 1995 Identidad Latinoamericana en la obra de Octavio Paz.En: Cultura e identidad en América Latina. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, ICHEH.
  • 1995 Gabriela Mistral, Modelo de Maestra. En: Gabriela Mistral, Modelo de Maestra. Revista homenaje realizado por Fefomach en los 50 años del Premio Nóbel de Literatura.
  • 1995 Cuentos orales de adivinanzas. Prologo. Editorial Universidad de Los Lagos.
  • 1995 Gabriela Mistral: una ecología estética, en Aisthesis Nº 28.Instituto de Estética.PUC. Santiago.
  • 1996 Gabriela Mistral: aportes a una estética del folklore, en número especial del Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº9.
  • 1996 La identidad en la cultura tradicional, en revista Universitaria Nº 54 P.U.C.
  • 1996 “Pasado en Claro”, como pasada en limpio de la presencia. Revista Commemorative Series Latin American Studies Program. Riverside: University of California Press. USA.
  • 1996 El foklore, una alternativa de educación o una educación alternativa. Valor Educativo del folklore. Ponencias del 1er Congreso Binacional de Folklore “Abrazo de identidad”. Academía Nacional del Folklore Chileno y Argentino.
  • 1997 Patrimonio y proyecto país: La dimensión filosófica y política del patrimonio cultural. Seminario de Patrimonio Cultural. Dibam. Santiago.
  • 1998 Estética de la cultura popular chilena. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua. Revista Aisthesis N°31, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 1998 El juego y sus proyecciones estéticas. En: Juegos Tradicionales y su valor educativo. Publicaciones Periódicas PUC, Vicerrectoría Académica. Santiago.
  • 1998 Estética de la cultura popular chilena. Boletín Academia Chilena de la Lengua, nº 73. Santiago.
  • 1998 Poesía popular e identidad “Aunque no soy literaria”. Revista Patrimonio Cultural. Año III, n°12. Santiago.
  • 1999 Fidel Sepúlveda. Ante(s) (de) la muerte. Taller de Letras. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nº27
  • 1999 Estética de la cultura popular chilena, en Aisthesis N° 31.Instituto de Estética.PUC. Santiago.
  • 1999 Emma Jauch. Semblanza y remembranza. UC Maule. Revista Académica de la Universidad Católica del Maule nº25.
  • 1999-2000 Poesía popular: sonido y sentido. Boletín Academia Chilena de la Lengua. N°74. Santiago.
  • 2000 Presentación y La Fiesta Ritual: Valor estético y antropológico. XVI Temporada de Arte y Cultura Tradicional. Colección Aisthesis Nº 16. PUC. Santiago.
  • 2000 Fray Andresito, poeta a lo divino. La riqueza de la pobreza. Revista Aisthesis N°32, del Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 2001- 2002 Lo religioso en la poesía popular chilena. Homenaje a Oreste Plath. Boletín Academia Chilena de la Lengua, nº 75. Santiago.
  • 2001 Fernándo González Urízar: Poesía y trascendencia, en Aisthesis n° 33, Stgo.
  • 2001 La Identidad en la lira popular, Aisthesis n° 34, Stgo.
  • 2002 La Cultura Tradicional, Identidad y Globalización. En: Cultura Tradicional, Identidad y Reforma Educacional. Colección Aisthesis N°19. PUC. Santiago.
  • 2001-2002 La Religión en la poesía popular chilena. Boletín de la academia Chilena n°75. Santiago
  • 2002 Decálogo del fotógrafo. Revista Aisthesis n°35. PUC. Stgo.
  • 2002 Prólogo. El rumor de las casitas vacías. Estética de las animitas. Claudia Lira. Colección Aisthesis. PUC. Santiago.
  • 2003 Artesanía como patrimonio cultural: Desarrollo, fomento y protección. Aisthesis n°36. Instituto de Estética. PUC. Santiago.
  • 2003 La Identidad desde los sentidos, el sentimiento y el sentido. Revisitando Chile. Identidades, Mitos e Historias. Cuadernos Bicentenario.
  • 2003 La comida: engullir el mundo. Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, n°27. Santiago.
  • 2004 Cine y presencia estética. Aisthesis n°37. PUC. Santiago.
  • 2005 Fiesta y vida. Aisthesis n°38. PUC. Santiago.
  • 2006 Cultura y Patrimonio. Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, n° 41. Santiago.
  • 2008 Identidad y diversidad de cara al Bicentenario. Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, n°47. Santiago.
Conferencias
  • 2003 “San Francisco en la poesía popular chilena”.
  • 2003 Clase magistral “La artesanía y su valor patrimonial de cara a la globalización”. Primer Congreso Nacional de Artesanos. Octubre.
  • 2003 Seminario sobre cultura tradicional en la enseñanza de las escuelas artísticas. Iquique, noviembre.
  • 2003 Seminario sobre la “Oralidad”, dictado para los docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja, diciembre. Ecuador.
  • 2003 Clase Magistral “Dimensión local del patrimonio natural y cultural”, en el Segundo Encuentro de Gestores Culturales de la Región Metropolitana, Organizado por la Universidad Internacional SEK, agosto.
  • 2003 “Ética y estética de Pedro Urdemales”. 51° Congreso Internacional de Americanistas.
  • 2004 “La identidad rural”. Servicio País, Enero.
  • 2004 “La Oralidad en la poesía de Neruda”, Programa del Centenario de Pablo Neruda del Centro Cultural Mapocho, julio.
  • 2004 Presentación del libro “La cocina; el alma de Chile”, agosto.
  • 2004 “Arte, Cultura, Gestión”, para directivos de la DIBAM, septiembre.
  • 2004 “Violeta Parra; su poética de la identidad”. Sala América. Dibam, octubre.
  • 2004 “El cuento folklórico chileno”. Academia Chilena de la Lengua, octubre.
  • 2004 “La lectura estética de la cultura tradicional en el ámbito educativo”, en el seminario de las Escuelas Artísticas sobre la cultura tradicional. Iquique, noviembre.
  • 2004 “Planificación de un Centro humanístico para el estudio de la cultura tradicional del Ecuador”, en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador, diciembre.