Anales de Literatura Chilena

Extractos de la edición de Junio 2011 – Año 12 – Número 15

* In Memoriam Gonzalo Rojas

** Carta de Sarmiento a J.V. Lastarria

El Centro de Estudios de Literatura Chilena, Facultad de Artes de La Universidad Católica, edita semestralmente la revista "Anales de Literatura Chilena", y hemos querido reproducir parte de su contenido para destacar la labor que cumplen en la difusión de la literatura chilena.

La revista en su colofón se autodefine así (citamos):

“Anales de Literatura Chilena es una publicación del Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyos objetivos principales son el estudio, la investigación, la difusión y la conservación del patrimonio de la literatura chilena. De acuerdo con estos propósitos, se incluyen en sus páginas artículos, notas, documentos y reseñas sobre todos los géneros literarios, tradicionales y modernos: poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, memorias, etc. La revista aparece semestralmente en los meses de junio y diciembre.

Anales de Literatura Chilena está dirigida a académicos, profesores, escritores y a un público lector preocupado por las cuestiones propias del trabajo crítico.

Anales de Literatura Chilena busca estimular el pensamiento crítico en una dimensión que también permita establecer y mantener un diálogo productivo con los estudiosos de los demás países hispanoamericanos y de la literatura hispánica en general.”

En esta edición se hizo un homenaje especial titulado “In Memoriam Gonzalo Rojas” en el que algunos escritores rindieron un tributo al difunto poeta.

Este es el sentido homenaje del Escritor y Artista Visual Theodoro Elssaca, Presidente Fundación IberoAmericana.

ADIÓS AMIGO GONZALO ROJAS, VOZ FUNDAMENTAL DE AMÉRICA

Compartir con Gonzalo Rojas fue una experiencia con todos los sentidos. En el Madrid de los ’80 nos juntábamos en La Puerta del Sol o la Plaza Mayor, en opíparas celebraciones que incluían una interminable sobremesa y encendida tertulia, por la que iban pasando al caer la tarde comensales de lejanas latitudes. Discutíamos visiones estéticas de la poesía matizadas por las sabias lecturas que habían marcado al niño tartamudo de Lebu, transfigurado en poeta aquella noche del relámpago.

En un encuentro reciente, bebí con el poeta un café arábigo cargado y aromático, -para capear la fría llovizna de Chillán-, mientras hablábamos de la manifestación de lo sagrado en la poesía, de su veta metafísica, y del mundo clásico y divino. Me contó entonces su extraordinario proyecto, que consistía en hacer un nuevo Encuentro de Escritores, similar a los señeros del Concepción de los ’60, específicamente sobre la poesía mística, el oriente, los sufíes y los poetas árabes, y para ello traer a Chile autores de países como: Siria, Egipto, Persia, Jordania y Palestina. Hablaba con fascinación juvenil de esta sorprendente posibilidad, lo decía y explicaba con ojos encendidos, resplandor que siempre lo acompañó. Ese proyecto era reivindicador de su sentido sagrado del verso y habría marcado un hito trascendente para Latinoamérica.

Con la muerte del poeta el firmamento se hace más vasto y él renace a la eternidad.

Rojas, el alumbrador de palabras, el último de los sublevados, nos saluda con suspensores y gorra marinera, gritando al viento “Qedeshim Quedeshoth” desde la cima de “El Torreón del Renegado”.

Theodoro Elssaca

Gonzalo Rojas y Theodoro Elssaca, quien fue especialmente invitado participar del lanzamiento del genial libro de Rojas con Roberto Matta. Ambos poetas, Rojas y Elssaca, inauguraron la destacada exposición itinerante “El Quijote de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas”.
Gonzalo Rojas y Theodoro Elssaca, en Santa María da Feira, Portugal, foto inédita.

En la edición también se incluyó una sección dedicada a Domingo Faustino Sarmiento en su faceta de cronista y su relación con Chile. Reproducimos aquí uno de los documentos históricos que hemos considerado más significativo, es una carta de Sarmiento a José Victorino Lastarria escrita en 1876.