El poeta Theodoro Elssaca, Presidente de la Fundación IberoAmericana, estuvo a cargo de la presentación de este nuevo libro de su amigo y compañero de letras el Doctor en Literatura Manuel Jofré. A continuación entregamos el contenido de esta ponencia de Elssaca y los detalles de este concurrido lanzamiento.
El autor como escritor. Hay una importante obra creativa inicial que dio paso a la obra ensayística.
Como ensayista: Jofré es autor de varios libros de historia literaria latinoamericana y chilena, en particular centrados en la obra de Pablo Neruda y de Nicanor Parra
Como poeta. Hay una primera época con publicación de un libro en Canadá y otro en Chile durante los años ´70.
Como académico, Jofré ha publicado sobre un centenar de artículos y ensayos sobre literatura.
Como editor responsable ha editado una veintena de volúmenes integrando la obra de otros académicos y escritores. Actualmente cabe destacar la Antología “De Moctezuma a los Andes” integrada por una selección de escritores de Chile y de México, que ha editado junto a Reyna Hernández.
La narrativa: Jofré es autor de dos novelas inéditas: una sobre el Chile contemporáneo y otra sobre la vida del escritor y filósofo ruso Mijail Bajtin.
La poesía: Un proyecto poético de tres obras, en una trilogía que alude al carácter de su poesía, titulada: TARDE, MAL Y NUNCA. El primer libro fue BALAS PERDIDAS y el segundo es YO NO SOY QUIEN. El tercero está inédito, es sobre la dialéctica: y se llama “La Tercera Mitad”.
Su Trilogía viene a representar: la Tesis, la Antitesis y la Síntesis, en el panorama literario iberoamericano.
Se cumple un ciclo -el de los ensayos y la investigación- y se retorna a la poesía.
Características del libro: Son varias pero destaco las principales:
A) El problema del género
Entre la prosa y la poesía: Logra un discurso afianzado en ambos sectores.
Entre lo culto y lo popular: La unión de lo literario y lo coloquial.
Entre lo escrito y lo oral: En aforismos que surgen de la experiencia cotidiana.
B) La dificil poética del aforismo
Con ella Jofré nos plantea las micrologías de la postmodernidad: Se acaban los macro-relatos, como por ejemplo: el marxismo, el catolicismo, el nihilismo, etc...
El culto de la síntesis (formas breves): Como el haiku o el microcuento, que alcanzan cada vez a más seguidores y cultores, en una era en que nunca alcanza el tiempo.
La economía expresiva: llega con ella a la desnudez máxima.
C) La situación de la voz lírica
La diversidad de voces: No parece haber un solo hablante, sino más bien una multitud de voces que se alternan y le dan una nueva dinámica a su singular texto.
La fragmentación de los enunciados: compuestos por diversos dichos. Las múltiples tonalidades: los cambios de tono y expresividad son frecuentes, una variación que rompe las formas clásicas y adquiere valores vanguardistas.
D) El rango de temas
Hay una ordenación en el Índice pero a la vez Jofré transgrede esos límites y plantea una transversalidad que lo quiebra.
Este libro muestra una amplitud de los diferentes tópicos que tocan casi todo lo posible de plasmar en mínimas palabras.
E) La autoironía omnipresente
Desde el título mismo que relativiza al autor, iniciado con una negativa de sí mismo, un “Yo no soy...”.
El enunciante como un átomo extraviado.
F) La presencia global del humor
Sin duda que nos recrea en la lección aprendida en la antipoesía.
Cristaliza con ello la unión de la seriedad y lo cómico.
G) Las paradojas de la palabra poética
Ser y no ser al mismo tiempo. Una manera de proponer a Hamlet desde la micro expresividad posmoderna.
El doble sentido, que en algunos casos puede llegar a un triple sentido.
Creación y destrucción como simultáneos.
H) Del lenguaje poético
No hay una sección sobre el poetizar específicamente, pero está revelada en algunos fragmentos donde rescata expresiones de la modernidad.
La palabra poética como acto fallido está representada en la sección final del libro.
I) Los temas poéticos: Variedad y multiplicidad
Un libro polifónico, multifacético, politonal.
Lo real versus lo irreal, con preponderancia del sueño, el deseo, lo imposible.
La ficción como parte de la realidad. La presencia de lo irreal.
(soñé que estaba despierto...).
La omnipresencia de la muerte en la vida misma.
Tradición del tema de la muerte en: Mistral, Neruda, Parra, Millán.
Entra incluso a la tradición de Manrique y Quevedo.
El tiempo como prisión inescapable: un río indetenible.
La tradición heracliteana de la vida como camino a la muerte empujado siempre por el tiempo.
El juego con la tradición poética: con Neruda y Parra como referentes.
La necesaria intertextualidad o remisión a otros textos previos, de los que rescata incluso un término del castellano antigüo, utilizado por Cervantes.
Un libro complejo con numerosas entradas que es necesario explorar.
Multiplicidad de discursos en diferentes direcciones.
Centro unitario del cual emanan las diversas expresiones.
Planteamientos de una nueva estética por sobre la coherencia.
Predominio de la ambigüedad como mecanismo de diversión.
El autor ha comentado la propia situación de enunciación en un prólogo, donde se expresa en torno a estas especulaciones laberínticas, multifactoriales y auto-reflejas.
El autor se nos presenta como un acumulador de minucias y fragmentos que impulsa a deducir.
THEODORO ELSSACA
Presentación del libro de Manuel Jofré: “YO NO SOY QUIEN”
En la Casa de Pablo Neruda - La Chascona
Jueves 9 de Agosto de 2012